Usos y Costumbres de los judíos

Aviso:

Alfred Edersheim es el autor del libro: “Usos y Costumbres en Tiempos de Cristo” quien fue un judío que vivió en Austria.

Los objetivos del escritor son interesantes porque trata de transportar al estudiante al tiempo en el que vivió nuestro Señor. Dado a que el libro, nos explica concretamente el significado de algunas cosas que nosotros no podemos comprender por ser hechos culturales nos ha parecido importantísimo usarlo en nuestras congregaciones (Paraguay). Para uso interno a fin de enriquecer el conocimiento de los hermanos sobre el tiempo, costumbre, en el que creció nuestro Señor. Y en el que se desarrollo la Iglesia del Nuevo Testamento. Se ha tratado de respetar el texto del editor. Cabe resaltar que recomendamos que si está a su alcance, adquiera también otros libros del autor como: El templo, La vida y los tiempos de Jesús el Mesías, Comentario Bíblico Histórico.

Primero un bosquejo

Antes que todo cualquier cristiano lector del Antiguo Testamento debe saber que el pueblo judío es la evidencia visible de una promesa de Dios hecha a Abraham miles de años atrás. De modo que presentaremos en forma de un bosquejo los eventos más resaltantes de la historia de Israel. Bosquejo de la Historia

Periodo patriarcal.

  • Abraham. (Procedente de Ur de los caldeos) No era judío.
  • Isaac. (Hijo legitimo de Abraham y Sara).
  • Jacob. (Padre de los doce patriarcas). Uno de ellos fue vendido por sus propios hermanos como esclavo.

Estancia en Egipto.

  • José. quién fue vendido como esclavo termino siendo gobernador de Egipto. Pasado un tiempo trajo a toda su familia a vivir en Egipto. Pasaron 400 años, y fueron puestos como esclavos cuando se levantó un Faraón que no conoció sobre José.
  • Moisés. Un hebreo criado en toda sabiduría Egipcia. Se convierte en el libertador enviado por Dios de los hebreos en Egipto. Todos los hebreos salen de Egipto y otras gentes

Vagando en el Desierto. ( 40 años).

  • A la muerte de Moisés, queda Josué como líder y sucesor.

La media conquista en Canaán.

  • «Las tierras son repartidas. Pero poco tiempo después de la muerte de Josué, el pueblo empieza hacer alianzas con sus ciudades vecinas. Durante este tiempo se produce una gran inestabilidad»

Periodo de los jueces.

  • Fue un lapso donde fue una Anarquía.Y cada cierto tiempo se levantaba un libertador. Algunos de los jueces que se mencionan: Jefté, Otoniel, Sansón etc. Samuel llega a ser profeta, sacerdote y hasta ejerce rol como si fuera un rey. Antecediendo al primer Rey de la nación.

El reino Unido.

  • Saúl es puesto como primer rey de todas las tribus.
  • David es consolidado como segundo rey.
  • Salomón hijo de David, es el tercer rey.

Reino dividido.

Después de la muerte de Salomón, el reino se divide. Diez tribus. Llamada Israel del Norte. (Estas tribus fueron mezcladas con otras naciones por los Asirios). Dos tribus. Israel del Sur.

La tribu de Judá y Benjamín se mantuvieron leal al reino de Roboam. A este reino se le conoce como el reino del Sur o simplemente el reino de Judá. Siguieron teniendo en cuenta a Dios, pero también en algunos casos sirvieron a la idolatría.

Cautiverio Babilónico.

  • El reino del Sur es llevado a Babilonia. Alrededor de 70 años fue lo que duró su cautiverio.

Regreso del Cautiverio.

  • Regresaron cuando ya no dominaban los Babilonios sino los persas. Bajo el decreto del Rey Ciro.

Periodo Interstamentario.
A. Periodo Persa*
B. Periodo Griego. 313 a.C.

  1. Alejandro Magno. Imperio griego dividido en cuatro
    partes:
    a) Ptolomeo I (Egipto),
    b) Lisímaco (Tracia),
    c) Casando (macedonia),
    d) Seleuco I(Persia y Siria)
  2. Los judíos fueron agregados al territorio de Ptolomeo.

C. Periodo Macabeo (165-63).
D. Guerra civil judía Juan Hircano (fariseos) y Aristóbulo
(saduceos)
E. Periodo Romano.

  1. Pompeyo apoya a Juan Hircano, para vencer a
    Aristóbulo.
  2. Pompeyo toma Jerusalén en el 63 (12,000 judíos
    mueren). Pompeyo formo parte del primer triunvirato de Roma junto a Cesar y Craso.
  3. Muerte de Craso, y se desata la guerra entre Pompeyo y Cesar (49).
  4. Pompeyo huye a Egipto y allí muere. Cesar es Dictador de Roma.
  5. Cesar conquista Alejandría de Egipto y nombra a
    Herodes el Grande como procurador de Judea
    (47. A.C).
  6. Cesar es asesinado por un grupo de senadores
    conjurados.
  7. Marco Antonio general de Cesar enfervoriza a la
    plebe contra sus conspiradores (44 a.C.).
  8. (42. A.C.) Batalla de Filipos. Los asesinos de Cesar son derrotados por Marco Antonio. Este marcha a Oriente y entra en contacto con Cleopatra.
  9. (40. A.C.) Marco Antonio se casa con la hermana
    de Octavio; además, concede a Herodes el Grande el título de rey de Judea.
  10. (34. A.C.) Marco Antonio fracasa en una lucha
    contra los partos.
  11. Marco Antonio y Cleopatra son derrotados por
    Octavio. La republica cesa de alianza y pasa a
    ser un Imperio.

En el año 6 Judea pasa a ser una provincia Romana.

  1. ¿Quiénes son el Herodes?
    a) No es un nombre que se refiere a solo un personaje. Sino una dinastía.
    b) Inicia con Herodes el Grande (40 o 37 a.C al 4aC).
    c) Herodes era hijo de un príncipe idumeo (Edom) y una princesa árabe. Él
    tuvo diez esposas.
    d) Este Herodes es el que construye el Templo de Jerusalén.
    e) Después de la muerte de Herodes su hijo Herodes Arquéalo por testamento heredo la mitad del reino (Judea, Samaria e Idumea).
    f) Mientras que Herodes Antípas fue tetrarca de Galilea Y Perea. Contrajo matrimonio con Herodías, esposa de su hermano Herodes Filipo.
    g) Herodes Filipo muere en el año 34.
    h) Herodes Filipo II (34-37). Reino sobre territorios no judíos: Iturea, Traco nitide, Abilinia, Panias. Se casó son Salome hija de su hermano Herodes Filipo I y Herodías.
    i) No dejando descendencia Tiberio integro sus territorios a la provincia de Siria, hasta Calígula (37) los entrego a Herodes Agripa.
    j) Herodes Agripa. Al ser destituido de su cargo Herodes Antípas, a Hero-
    des Agripa I le fueron entregado los territorios de Galilea y Perea. De He
    rodes Agripa sabemos que fue hijo de Aristóbulo.

Situación Política


Las tierras y los límites de Palestina en los tiempos de Cristo no eran muy claros. Políticamente en los días de Cristo eran Judea y Samaria, bajo procuradores romanos; de Galilea y Perea (al otro lado del Jordán) Herodes Antípas. La unión incestuosa de Herodes Antípas le trajo serios problemas que le costó su reino. Esta era la división política de Palestina: Galilea, Samaria, Judea y Perea. Aunque los judíos no consideraban a Samaria como parte de tierra santa. Así también lo declara el Talmud “una franja cutita”, “lengua” que se interpone. Durante estos tiempos lo judíos mostraban profundo menosprecio y aborrecimiento a los samaritanos.


Los judíos no tenían otro enemigo más implacables y decididos que pretendían ser los
únicos y verdaderos representantes del culto y de las esperanzas de Israel.

En los documentos de los rabinos Palestina era considerada solamente como “la tierra”,
ni siquiera el Talmud se le menciona como tierra santa. Los rabinos enseñaban que Palestina no solo era santa, sino que era la única tierra donde Dios daba sus revelaciones. Las ofrendas y las primicias que venían fuera de Palestina no eran consideradas aptas para entrar en el templo.

«Recuerde que durante este periodo Judea era considerado como una provincia romana»

Situación económica y las personas.

Como es de suponerse, después de cautiverio había muchos judíos con influencia extranjera. Israel no era del todo una solo religión, más bien era multicultural con muchas costumbres. En “la tierra” no había una misma nacionalidad, lengua, intereses, o incluso la profesión publica de religión. No solo había colonos romanos, sino que las muchas razas mezcladas eran hostiles, se levantaban templos paganos al lado del fariseísmo más extremo.

El extremismo judío era tan terrible que no permitía que una mujer judía ayudara a su vecina pagana cuando estuviera para dar a luz. Las cosas tocadas por gentiles eran consideradas impuras., hasta tomar leche de una vaca ordeñada por un gentil era inapropiado. Desde luego ningún judío piadoso se sentaría a la mesa con un gentil. Todo lo tocado por un gentil debía ser purificado con agua y fuego.

Los rabinos y sus enseñanzas en los tiempos de Cristo fueron de tal forma como la Biblia refleja su desprecio a los no judíos “Dios te doy gracias porque no soy como los demás hombres” (Lc. 18.11).
En Jerusalén y Judea se encontraban las escuelas rabínicas, despreciaban a los que
propios judíos que no nacían en estas tierras. De allí las palabras de Natanael: “De Nazaret puede salir algo bueno” (Juan 1: 46).Y la reprensión de los Fariseos a Nicodemo en Juan 7.52.

En cuanto a Galilea, era una zona que podía jactarse de la belleza de sus paisajes. Una
frase describe cómo era considerada Galilea y Judea. “Si quieres enriquecerte ve al Norte: Galilea; pero si quieres sabiduría ve al Sur”. Desde luego los habitantes de Galilea no eran personas analfabetas, sino que no había escuela rabínica en ella. Razón del desprecio intelectual.

Actitud Rabínica

  1. No saludaba a las mujeres por la calle aunque fuera su propia madre.
  2. Jannai rabí judío que fue invitado por un gentil a su casa al finalizar dijo: Hoy un perro ha comido del pan Jannai.
  3. Enseñaban que no había un crimen más severo que quebrantar el 5to Mandamiento “Honrar a Padre y Madre” (Hc. 20.12). El talmud entra en detalles como: “un hijo está obligado a alimentar a su padre, a darle de beber, a vestirlo, a protegerlo, a conducirlo dentro y fuera, a lavar su cara, sus manos sus pies”. Aunque el rabinismo daba preferencia el padre espiritual que a los biológicos (La Misná).
  4. A los rabinos se les consideraba hombres santos. Los talmudes no solo eran únicos sino extravagantes al mismo tiempo. Estos contienen testimonios milagrosos de ciertos rabinos, y también relata su historia. Uno de los relatos dice que hubo una discusión el cielo, cuando el Todopoderoso y sus ángeles mantenían opiniones diferentes al respecto de la Ley, y un famoso rabino por su conocimiento fue llamado por el ángel de la muerte ¡Para que arbitrara en la disputa! .
  5. El fariseísmo y el catolicismo llegan a los mismos resultados. Por ejemplo un rabino del siglo 13 dijo: “Incluso si un rabí te enseña que tu mano derecha es la izquierda, debes creerlo sin cuestionarlo…”

La Familia Judía

En el judaísmo era innegable, que en el paganismo cada adelanto en la civilización producía un rebajamiento progresivo de moralidad. Apreciemos algunos aspectos de la educación judía antigua en los tiempos de Cristo.
A. La obligación de instruir al niño reposaba sobre el varón. (Pr 22.6; Ef 6.4).
B. La madre ejercía la influencia maternal. La madre era el complemento afectivo de las instrucciones dadas por el padre.
C. Se utilizaba el libro de proverbios para la crianza de los niños.
D. Sus lecciones por etapa:

  • El destete ocurría a los 2 años.
  • Cuando era solo un bebé. Se le cantaba himnos, Salmos.
  • Su primera lección consistía en aprender que hay un Hacedor sobre todo y ese es
    Dios.
  • Se le leia lecturas bíblicas de eventos que el niño pudiera comprender, y fueran
    “relevantes”.
  • A los 4 a 6 años se enseñaba a memorizar algunos textos.
  • A los 5 se enseñaba a leer las Escrituras.
  • Al niño siempre se le llevaba a la adoración. El Padre tenía que hacer cumplir. No
    era opcional para el niño.
  • A los 6 o 7. Era la edad legal para que el niño entrara a la escuela.
  • El talmud decía: “Si pones a tu hijo a un estudio regular antes de los seis siempre
    tendrás que correr detrás, y nunca lo alcanzaras”. Con esto se advertía del daño
    irreparable que se le puede hacer tempranamente a la mente de un niño. Cargándolo con Tensión.
  • A los 10 aprendían la Misná.
  • A los 13 que estaban ligados a los mandamientos.
  • A los 15 el estudio del Talmud.
  • A los 18. Lo honroso del matrimonio y que debería formar una familia.
  • A los 20 se dedicara a una profesión o a los negocios.

E. En la educación del niño tanto la escuela como la familia. Evitaban que el niño aprendiera filosofías paganas. A temprana Edad.
F. En la educación se enseñaba dos cosas fundamentales:

  • El conocimiento sobre Dios.
  • Lo honroso de servir a Dios.

La educación secular era dada en la Sinagoga

A. El maestro tenía como objeto la educación moral como la intelectual.
B. Debía cuidar que los niños no cayeran en vicios.
C. Enseñaba a los niños a suprimir la amargura.
D. Se castigaba toda mala acción.
E. No se prefería a un niño más que otro.
F. Se enseñaba que todo pecado tiene consecuencia.
G. El maestro no debería perder la paciencia con el niño si él no podía comprender con facilidad. Sino que debía explicar con más claridad.
H. Las clases se daban en las sinagogas. Su maestro era el chazan ministro. (Lc. 4.20).
I. El maestro recibía dinero (salario) de la congregación.
J. Era prohibido recibir dinero de los niños. Así se evitaba el favoritismo.
K. Los gastos para la educación en la escuela eran afrontados por contribuciones de los padres.
L. Se inspeccionaba el oficio del maestro. Sino era digno del cargo debería ser despedido.
Las razones fundamentales era:
_ Falta de conocimiento.
_ Falta de métodos de enseñanza.
M. No se empleaba a ningún maestro soltero. Todos deberían ser casados.
N. Para que no hubiera desequilibro en la educación. Cada escuela era tan competente como la otra. Y para no causar rivalidad entre escuelas, existía una regla. Todo niño tenía que asistir a la escuela de su propia población.
Ñ. Un rasgo hermoso entre los judíos era el cuidado que se le daban a los hijos de los pobres y los niños huérfanos. En el templo había un cepillo “especial” para las contribuciones que se aplicaban privadamente para los niños pobres.

Aparte del cuidado de los pobres, William Barclay señala que un funcionario de la sinagoga solía pasar un día de la semana (posiblemente viernes) por el mercado con una carreta recolectando donaciones para los pobres.
En este ambiente y trasfondo Familiar y Educativo creció Jesús de Nazareth.

Madres, hijas y esposas en Israel

En Israel, no existía aquella separación tan común que mantenían los orientales. La mujer en lugar de adolecer inferioridad social, asume una parte influyente y frecuentemente conductora en todos los movimientos, especialmente los de carácter religioso. No es como suponen la literatura moderna. En Israel la mujer era pura; el hogar feliz, y la familia, santificada por una religión que consistía no solo en servicios públicos, sino que entraba en la vidas diaria, y que englobaba en su observancia a cada miembro de la familia. No era asi solo en NT sino en todo Israel.

A. Por eso la referencia “aquellas santas mujeres” “en otro tiempo” (1 de Pedro 3.5). Esta de acuerdo con la visión talmúdica.

B. Las mujeres mayores enseñaban respeto y obediencia como ejemplo a las más jóvenes. Un dicho de una mujer sabia le dijo a su hija antes de su boda:

C. El antiguo testamento como el Nuevo esta lleno de ejemplos de mujeres muy influyentes: Sara, Débora, La esposa de Manoa, Abigail, Ana, Ester, Rut, Noemí, Rebeca, Lea. María, Elisabeth, Lidia, Priscila, Febe, Loida, Eunice.

D. Se debe tener en cuenta, que aun en los tiempos de Nuestro Señor, algunos practican la poligamia y con facilidad podían obtener el divorcio.

E. Debido a la práctica constante del divorcio, los rabinos trataron de salvaguardar los derechos de la mujer. Mayormente la ley se inclinaba más a su favor.

F. Una joven de doce años podía ser elegida como una futura esposa por su padre a un novio. Pero también la mujer tenía voto para decidir con quién contraería matrimonio.

G. La expresión: “no os unáis en yugo desigual” que utiliza Pablo en 1 de Corintios 7. 39. Es una alegoría de Lv. 19.19; Dt. 22:10. Encuentra hasta cierto punto en los escritos rabínicos, aplicado a matrimonios espirituales desiguales. – Había cuatro clases de matrimonios.

  • Por pasión. La pasión es fluctuante. Y los hijos pueden crecer siendo rebeldes. Dt. 21.11.
  • Por riqueza. (No esperes ambiente de hogar, y felicidad).
  • Por honor. Matrimonios que se hacían para ganar prestigio. Estas clases de matrimonios traían serias repercusiones como el caso de Acab y Jezabel.
  • Por gloria de Dios. Cuyo objetivo era glorificar a Dios en la familia. Casarse en el Señor, era tan similar a las expresiones talmúdicas que seguramente Pablo había escuchado siempre.

H. La expresión “de otra manera vuestros hijos serian inmundos, mientras que ahora son santos” (14). También consistía con la enseñanza rabínica, con respecto a los prosélitos, cuyos hijos si eran nacidos antes de ser convertidos al judaísmo, eran considerados “inmundos”, y si después eran considerados “santos”. La única diferencia es que en el judaísmo ambos padres debían profesar el judaísmo. Mientras que Pablo argumenta que la presencia de un cristiano fiel, en un matrimonio mixto, trae bendición a su hijo.


I. De todas las cualidades deseadas entre una mujer esta “la modestia y gentileza”. Cualidades deseables en una mujer.


J. Algunos motivos para el divorcio entre los judíos eran las peleas, chisme de su esposa
por la calle, y una conducta inmodesta en público eran razones suficientes.


K. Naturalmente ninguna mujer hubiera intentado “enseñar en la sinagoga”


L. La expresión de Pablo “porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre” encuentra paralelo en un dicho rabínico: “Todo hombre que permita que su mujer le domine, cuando éste llame, nadie le responderá”.


M. Las enseñanzas rabínicas enseñaban que una mujer no debe andar detrás de un hombre. Dice: “El hombre es formado de la tierra, y la mujer de su costilla del hombre; por ello al tratar de encontrar esposa, ¡el hombre busca simplemente lo que había perdido!” (Consideraban que una mujer no debe andar detrás de un hombre, es el hombre que debe buscar a la mujer).


N. La mujer y su marido eran considerados como uno. Las mujeres debían alentar a sus
maridos a aprender y dedicarse a la Ley. La mujer alentaba al esposo a ser un mejor
hombre religioso.


Ñ. Los rabinos enseñaban que había que aprender la Ley, y se descuidaban los estudios
era mejor que quedarse soltero. Las necesidades económicas por causa de la mujer y
los hijos eran temidas. Por eso en Lc 17.2 Esas cosas eran consideradas piedras de
molino como estorbo, pero el Señor lo uso en forma diferente.


O. El matrimonio. Antes de casarse a los novios ya se les consideraba un como si fuese
un matrimonio. Estos no vivían juntos. Eran novios.


P. Cuando una pareja se separaba (no de divorcio), él esposo estaba obligado de proveerla de alimento en cantidad suficiente, y a readmitirla en víspera del sábado.


Q. Una mujer no podía ser obligada por su marido, a dejar la Tierra, ni Jerusalén, ni cambiar de residencia.


R. Esto muestra solo una pequeña parte de como cuan cuidadosamente la Ley protegía a la mujer judía.


S. expresiones como “hijos de la cámara nupcial” Mateo 9.15. Una costumbre sólo en Judea, no en Galilea. De dos testigos, amigos uno del novio y otro de la novia. ¿Qué hacían? Los acompañaban a la cámara nupcial. Eran garantes de la virginidad. Esta es
la expresión de Pablo en 2 de Corintios 11.2 para presentaros… El deber del amigo o
testigo de la novia era defender la buena fama de la novia.


T. Otro pasaje polémico trae luz “cabeza cubierta- velo” Pablo, desde luego se enseñaba
que una mujer no debería andar con la cabeza descubierta en el sistema judío. Una
mujer acusada de adulterio se le rapaba la cabeza. Pero en la cámara nupcial la novia
entraba con su cabello suelto. Pablo en 1 de Co. 11.1-10. Habla con gente que vive su
propia cultura. En verso 10 “poder, autoridad” es tomado de que una mujer con velo,
estaba bajo la autoridad de su marido. Mientras que la expresión “por causa de los ángeles” tiene que ver con el entendimiento judío. Ellos decían que los ángeles presenciaban constantemente la vida de los humanos. Y se avergonzaban cuando éramos irreverentes y llevaban la triste noticia a Dios.

T. Una mujer también podía pedir el divorcio. Cuando su marido era leproso, o afectado por Polipos, o se dedicaba a una actividad sucia o desagradable, como la curtidor o
caldelero, o en el caso obligatorio era por herejías.


U. Observamos en estos casos como se exaltaba al matrimonio. Pero ¿Qué pasa con las
mujeres que tienen hijos y están solas? ¿Qué hacer? La biblia también da respuestas.
La madre de Timoteo era una judía y el padre era griego. Del padre de Timoteo la Biblia no dice nada. Por su forma gentil, el padre no tendría muchas bases para enseñarle. Lo que debe hacer una mujer cuando su esposo no es cristiano, o es madre soltera. Es seguir el ejemplo de la madre de Timoteo. Donde ella vivía no había ni siquiera una sinagoga para llevar a su hijo, tampoco tenía un esposo judío para tomar las
riendas de la educación. Ella tenía casi todas las de perder, sin embargo tomó las riendas correctas. Ella misma educo a su hijo. Como dice 2 de Timoteo 3. 15. “Que desde
niño sabes las Sagradas Escrituras”. Con esto no hay excusa que valga.

Sinagogas

  • Eran consideradas indispensables para la preservación de la identidad de la religión.
  • Para establecer una sinagoga se necesitaba de 10 varones judíos.
  • Se dice que para los tiempos de la destrucción de Jerusalén habían alrededor de 480 a 460 sinagogas como mínimo.
  • Siempre estaban en el punto más elevado de la ciudad. Punto estratégico.
  • Se ordenaban normas de decoro por parte de los asistentes de la sinagoga como: decencia, limpieza en la ropa, silencio y reverencia, y otras interminables.
  • Las sinagogas no se podían utilizar para fines comerciales. Eran algunas hechas o algunos objetos donados por la milicia romana.
  • Los primeros asientos de los fariseos “eran puestos mirando a la audiencia” mientras que el resto adoraba mirando hacia donde estaban réplicas del arca. Ellos le daban la espalda.
  • En cuanto al culto, su objetivo principal era la enseñanza de la Ley.
  • El fariseísmo elevó a la Sinagoga más que el Templo, tanto que el mismo templo se empequeñeció.
  • Las reglas para la sinagoga eran extremas e interminables. Se enseñaba dos cosas el a) yugo del cielo; b) El yugo de los mandamientos rabínicos. “Por eso Jesús dijo: Llevad mi yugo y aprender de mí que soy Manso y Humilde de corazón.. i yugo es fácil y ligera mi carga” (Marcos 11. 28-30). Estas palabras traerían alivio a un judío cansado de abultamiento de reglas.
  • En cuanto a la oración. Las vanas palabrerías (Mr 12.40) son: 19 oraciones que se hacían en el servicio. Como tipo rosario.
  • Era costumbre entre los hombres orar y levantar manos. (Los sacerdotes). La tradición decía hasta los hombros.
  • No se hablaba de David.
  • Los discursos rabínicos de temas teológicos eran susurrados por el erudito a un orador. El cual explicaba de una manera popular. Se consideraba que si un rabí hablaba el pueblo no le entendería. Por esta realidad debemos comprender como fueron impactados los contemporáneos de nuestro Señor Jesucristo cuando el expuso sus palabras sin interprete (Juan 7.46). Además su forma de enseñar era totalmente diferente a la tradicional. Mateo 7. 28-29.
A %d blogueros les gusta esto: