
La Sociología aborda los fenómenos desde una perspectiva macro y micro, es decir, desde los grandes problemas de la sociedad hasta las conductas humanas, sociales más cotidianas. De allí, se convierte en el estudio sistemático del hombre social, de los grupos y sociedades en las cuales se desenvuelve. Al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogénea ha producido en diversas ocasiones corrientes que se han confrontado con los propios conocimientos, aunque esto ha ayudado a organizar y establecer el cuerpo teórico de la misma.
Sus inicios
Para el estudio del las ciencias sociales es necesario conocer los factores que proporcionaron el surgimiento de este campo: Los seres humanos fueron desarrollándose en caza y recolección, y a medida que capaces de diferentes tecnologías, evolucionaron a sociedades horticultoras, sociedades pastoriles y sociedades agricultores. Al comenzar el siglo I de la era cristiana, la mayor parte de Europa estaba dominada por el Imperio Romano. Las ciudades romanas fueron fundamentalmente un centro de actividad, política, artesanal y comercial.
Dentro de la historia hubo algunos sucesos que marcaron la forma en que vivimos:
- Las Cruzadas: tiene su origen a partir del siglo XI. Fueron un movimiento religioso militar con el fin de rescatar tierra santa de los musulmanes patrocinado por la iglesia católica. Contribuyeron a grandes cambios en Europa durante la edad media; en la estructura económica, y por consiguiente social.
- Absolutismo Monárquico: Defendía la idea que un rey era lo mas lógico y era el representante de Dios, además el propietario de todas las tierras.
- Nacimiento de las ciencias: En los siglos XVI al XVIII se promovió el desarrollo de la metodología científica en un intento de dominar la naturaleza.
- La ilustración: El desarrollo de distintas ciencias y el descubrimiento de nuevas culturas dieron como resultado una comprensión más precisa del mundo. Durante esta época un grupo decía que el conocimiento pertenecía a una elite.
- La revolución de la Burguesía: Era la clase social poderosa que no se conformaba únicamente con el poder económico sino aspiraba a la conquista política. El acontecimiento que toma este poder es la Revolución Francesa (1789), cuyos ideales de igualdad, libertad y fraternidad, representaron una nueva forma de ejercer el poder.
- La Revolución industrial: Conocida por la implentacion de la tecnología en formas de producción. Surge clases como asalariadas y el propietario. A mediados del siglo XVIII hasta inicios del XIX aproximadamente. Inicio en Inglaterra y posteriormente en Europa. Durante esta epoca se produce varios aspectos: a) la migración rural-urbana, malas condiciones de vida, explotación económica, aumento de población.
Durante el siglo XIX hubo un aumento desmedido de la población, sobre todo de individuos sin propiedades ni riqueza. Esto trajo consecuencias como la lucha por mejorar las condiciones de vida a través de diferentes movimientos sociales como: sindicalismo, cooperativismo, socialismo, feminismo, filantropía, metodología social científica.
Etimológicamente el significado de SOCIOLOGIA deriva del latín y griego:
- Socius: socio o individuo.
- Logía: Estudio o tratado.
“Estudio del individuo, individuo en sociedad”
Sociología
La sociología se dedica a estudiar al ser humano, de cierta forma y más detalladamente a los grupos humanos en sus diferentes facetas.
En nuestro lenguaje cotidiano siempre solemos utilizar lenguajes prestados de la Sociología que son conceptos claves que se usan los sociólogos. Por consiguiente mencionaremos cinco de estos:
- Estructura social: es el patrón de las relaciones, posiciones y número de personas que constituyen el esqueleto de la organización social de una población, ya sea un grupo pequeño o toda una sociedad.
- Acción; se refiere a un comportamiento elegido en lugar del meramente instintivo o reflexivo. La acción es social tanto porque afecta a otras personas como porque depende de las condiciones creadas por otras personas.
- Cultura; es el patrón más o menos integrado de pensamiento, comprensión, evaluación y comunicación que constituye la forma de vida de un pueblo. Muchos de los rasgos que se consideran nos definen como humanos por ejemplo, el lenguaje, la moral, la tecnología, y la habilidad, son elementos de nuestra cultura que aprendemos a través de relaciones sociales, comenzando con nuestras familias, y a través de la participación en instituciones culturales. Nuestra cultura nos proporciona los recursos compartidos para pensar y actuar, siendo el más notable de todos el lenguaje.
- Poder; es la capacidad de cualquier actor social de determinar el curso de los hechos o la estructura de la organización social.
- Función; se refiere a la contribución que realiza cualquier relación social, posición, organización, valor u otro aspecto de la sociedad al sistema social más amplio. En un sistema funcionalmente integrado, cada una de las partes está influida por y depende de su relación con las otras.
Vale la pena mencionar a los precursores a quien se les toma en cuenta como iniciadores de la Sociología como una ciencia:
- Augusto Comte: considerado como el padre de la sociología.
- Emile Durkheim: se preocupó por la solidaridad entre el grupo, el individuo y la sociedad.
- Max Weber: con una obra monumental estudio el Estado, la economía y la cultura.
¿Por qué estudiar la sociología?
Dado a que somos seres humanos debemos relacionarnos con otros. Y la sociología nos proporciona la ayuda para conocer mejor los problemas de la sociedad y de la cultura. De modo que da una comprensión más penetrante en su pueblo y facilita objetividad a la hora de juzgar a los demás.
Toda persona es también un ciudadano, es actor encargado de varios papeles o roles que su sociedad le impone, en ese sentido no le satisface el mero conocimiento; sino como persona inteligente e interesada busca probablemente la aplicación de los conocimientos sociológicos a situaciones sociales que él mismo vive.
Campos en que se desarrolla la Sociología:
- Sociología de la Educación; Es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, y todos los involucrados en el proyecto educativo, para comprender y orientar los fenómenos educativos.
- Sociología Urbana; Es el estudio sociológico de la vida e interacción humano en áreas metropolitanas. Esta disciplina normativa de la sociología pretende estudiar las estructuras, procesos, cambios y vicisitudes de un área urbana y hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.
- Sociología del Trabajo; Acción de trabajar intelectual trabajo normal obra hecha o por hacer repartir trabajo, entre los obreros, labor, negocio, obra, tarea, ocupación retribuida, vivir de su trabajo misión y ocupación y no de los factores de la producción de fenómenos que se producen en una sustancia.
- Sociología Política; Se enfrenta durante los últimos decenios a una dificultad fundamental, la misma se remite a una de las tradiciones más importantes del campo sociológico, de la definición de la sociedad, que tiende de distintas maneras a identificar a la política con el estado, hay muchas maneras de identificar a la política con el estado, hay muchas maneras de hacerlo, y una. es de situar al estado al centro de la sociedad, otra manera es la identificación con lo que se designa como “el espíritu de lo político”. Es la ciencia que tiene por objeto las actividades humanas en cuanto que se encaminen a satisfacer las necesidades del hombre.
- Sociología Rural; Como ciencia sociológica, responde a los nuevos retos planteados ante la globalización agroalimentaria que afecta al modelo de agricultor, a las empresas agroindustriales y a los territorios rurales con las personas que ejercen su profesión en el medio rural en tareas de ocio, turismo y medio ambiente. La sociología rural es el estudio científico de la actividad y comportamiento entre personas que viven distantes de lugares de gran concentración de población y actividad económica.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Sociedad: es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.
Toda sociedad tiene elementos que la identifican, ellas se describen a son:
- Unión: un hombre solo no basta para formar una sociedad, pues la sociedad no es un hecho individual, se precisa una multitud que se agrupe, esta unión agrupa la pluralidad de hombres de modo que éstos preservan su individualidad. Las pluralidades individuales no se suprimen en la sociedad, sino que se armonizan para que cooperen al bien conjunto, hasta se puede decir que los rasgos individuales se definen y acentúan en la interacción comunitaria.
- Intencional: la unión social no es sólo producto de lazos físicos, biológicos o instintivos, tampoco es un empoje exterior de infraestructuras o de otros factores; es más bien una unión que brota del interior de la conciencia, fruto del conocimiento y la libre decisión; es decir es intencional y consciente. Según varíen los motivos o el juicio sobre ellos, el mismo grupo irá cambiando.
- Activa: aunque la sociedad deriva de la naturaleza humana, no brota de forma espontánea, sino elaborada. Su fin no se alcanza automáticamente, sino por la búsqueda intencional de los hombres asociados. De esta actividad se concluye que se tiene un doble aspecto; primero, en cuanto que cada uno con su decisión y adhesión crea constantemente la sociedad, y segundo, en cuanto que integrado a ella, coopera incesantemente a la búsqueda colectiva del fin común uniendo su aporte dinámico a la del conjunto de asociados.
- Estable: la unión social no es eterna, pues toda sociedad tiene un comienzo y acabará desapareciendo o modificada. Pero ha de ser permanente, al menos en la intención. El compromiso responsable y capaz de mantener la existencia del grupo y alcanzar los bienes perseguidos, desaparecería si la sociedad se pactara bajo la provisionalidad de n plazo temporal. Por ellos las uniones coyunturales, con determinación de su punto final, ejemplos: una manifestación, un congreso, una excursión no constituyen propiamente una sociedad.
- Estructurada: la sociedad ha de configurarse en forma de estructura, de sistema con elementos diversos, sean estos individuos singulares o instituciones complejas. Todos armonizan sus funciones y tareas en favor del equilibrio, la estabilidad y el rendimiento del conjunto, colaborando en la búsqueda del objetivo común. La valoración positiva de la sociedad no implica que todos sus elementos sean óptimos, siempre pueden mejorarse. Las críticas y tensiones pueden ser factores dinámicos de corrección, que acaben provocando mutaciones y luego un cambio social, que no afecta al carácter básico de la sociedad, sino a su calidad, funcionamiento y estructuración.
- Hacia un fin común: todo lo que se hace, es realizado para lograr un fin. También en ese caso el logro de un objetivo común es la razón última que motiva la unión social y ese fin interesa y beneficia al conjunto de los miembros que se asocian. Por ello tiene carácter de bien y se llama bien común; este ha de ser universal, es decir, más amplio y de superior calidad que el interés particular de sólo algunos individuos o grupos parciales. La pluralidad de los miembros o factores que desembocan en él revela la necesidad de una coordinación efectiva que unifique o defina los esfuerzos plurales. De ahí la aparición de la autoridad como elemento imprescindible de la sociedad.
Funciones de una sociedad:
a) La sociedad reúne a las personas en el tiempo y en el espacio haciendo posibles las mutuas relaciones humanas. Esta condición temporal y espacial es un prerrequisito para la actuación de la sociedad.
b) Les proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que por medio del idioma y otros símbolos comunes se hallen en condiciones de entenderse.
c) Ahorra tiempo y energía de los individuos, desarrollando y conservando ciertas pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican.
d) Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura social.
¿Que es el estado?
Estado es un sistema de poder organizado que articula y administra todo el conjunto social. La sociedad sería la materia y la soberanía estatal sería la forma ordenadora.
Los estados se clasifican en:
- Unitario: son aquellos cuya estructura se encuentra unificada, es decir el poder político está centralizado y se extiende en todo el territorio. Disponen de un único poder ejecutivo (que incluye Presidente, Gobernadores, Intendentes), un único poder legislativo (que crea las leyes para todo el territorio) y un único poder judicial (encargado de aplicar las leyes). La constitución, de igual manera, es una sola.
- Federal: están divididos en entidades territoriales tales como departamentos o provincias, cada una de ellas se autogobierna, aunque la administración federal es la máxima autoridad. Las federaciones poseen una personalidad jurídica única frente a la comunidad mundial.
- Confederación: hace referencia a la unión entre distintos estados, los cuales a pesar de la alianza, conservan la soberanía. Los miembros de las naciones involucradas continúan disfrutando de las competencias estatales normales. Por lo general las confederaciones se constituyen a partir de tratados y tiene el propósito de la defensa exterior, ante una eventual amenaza externa.
LOS GRUPOS SOCIALES
El grupo es una colectividad identificable, estructurada, de personas sociales que desempeñan funciones recíprocas conforme a determinadas normas, intereses y valores sociales para la prosecución de objetivos comunes.
Grupo Primario: El grupo primario es una colectividad relativamente “apretada” de personas que tienen frecuentes relaciones personales, con un sentimiento de solidaridad y estrecha adhesión a determinadas valoraciones sociales comunes. El grupo de relaciones “de tú a tú” es primario en cuanto que es fundamental para la persona individual. Las primeras experiencias y las más formativas de la persona tienen lugar con el grupo primario familiar. Su personalidad social se forma en gran parte con este contacto y comunicación.
Los grupos íntimos con los cuales está asociada durante toda su vida son primarios también en cuanto que son los más próximos a ella. Están constituidos por personas a las que ama, en las que confía y a las que admira.
Grupo Secundario: O asociación es una colectividad menos unida que el grupo primario. Las
personas individuales entran en estas relaciones secundarias por su propia voluntad y con intención expresa y con frecuencia, aunque tácitamente “por contrato”. Estas relaciones están reguladas por el derecho y la justicia, por las costumbres y los acuerdos formales. Son más cuidadas y calculadas; la persona tiene que “vigilarse”, tiene que observar “sus mejores formas”.
La familia inmediata es su grupo primario, pero la parentela más amplia y más extensa a que pertenece es un grupo secundario.
Los individuos con quienes con más frecuencia trata el adulto en su iglesia son su grupo primario; los demás miembros de la parroquia o de la confesión religiosa son su grupo secundario.
En sus relaciones económicas está ligado con unos más estrechamente que con otros; los primeros forman grupos primarios, los otros, secundarios.
Es un error creer que sólo los grupos familiares y recreativos pueden ser grupos primarios. Esta opinión se debe a que la literatura sociológica da a menudo como ejemplos primarios sólo la familia estricta y los grupos de juegos. Sin embargo, es un hecho que, como en la mayoría de las clasificaciones sociológicas, la línea divisoria entre los grupos primarios y secundarios en los casos concretos no es tan clara y distinta.
ESTATUS SOCIAL
es importante tener en cuenta que cada persona o actor social ocupa un puesto o posición en cada grupo en que participa o, en general, en la sociedad a que pertenece. Este puesto o posición que la persona ocupa es lo que ordinariamente se conoce como “estatus” y que, en forma más precisa, se denomina posición de status. La estructura social constituye la organización general -básica y compleja- de la sociedad. A su vez, el estatus es el puesto o posición que la persona ocupa en la estructura social, de acuerdo a la forma cómo es evaluado dicho puesto o
posición por la propia sociedad, en relación a otros puestos o posiciones. El status, en consecuencia, no depende de la persona en particular. Es una valoración dada por la sociedad o grupo social. De esta forma, cada persona tiene una posición dentro de la estructura social de la sociedad y esa posición será de acuerdo a la función social primordial que ella ejerza y a la valoración que dicha función tenga en la sociedad, junto a la valoración que exista sobre otros factores de status.
Factores o determinantes específicos del estatus:
- Abolengo, el abolengo o linaje en muchas sociedades da una posición de privilegio o de inferioridad, El tener –hasta no hace mucho tiempo-, un determinado “apellido” que por el solo hecho de tenerlos confería una posición de status mejor que aquella otra persona que tenía una apellido más “vulgar”.
- La raza, es otro factor de estatus. En algunas sociedades es un factor importante para el estatus el hecho de ser blanco, negro o amarillo. En las comunidades en que existe segregación racial el ser blanco o negro es extremadamente importante. En algunos países latinoamericanos existe una cierta segregación hacia los sectores aborígenes o indígenas como forma de segregación racial.
- La riqueza o el dinero, es también un factor de estatus, su posesión o carencia en muchas sociedades –especialmente en las sociedades de consumo– es un elemento que pesa en orden a tener mayor o menor status. En ciertas sociedades se distingue en la valoración social el origen de la riqueza, apreciándose de distinta forma la riqueza adquirida con el trabajo personal de la riqueza simplemente heredada.
- Función laboral o profesional, es otro determinante de estatus. Este factor cobra cada vez mayor importancia en las sociedades modernas. En éstas el ser profesional confiere mayor estatus que tener un oficio manual. Asimismo, se distinguen valoraciones distintas entre diversas ocupaciones o profesiones.
- El grado de escolaridad o instrucción, es prácticamente en todas las sociedades un factor de estatus, entendiendo por grado de escolaridad en nivel de estudio sistemático formal alcanzado por la persona. Este factor funciona en la valoración social, especialmente en las situaciones en que las personas no han alcanzado el estudio de una profesión.
- La religión, también puede ser una determinante de estatus; en las comunidades en que existe una sola religión claramente mayoritaria, el no pertenecer a ella trae, normalmente, una menor estimación social. En otras comunidades, en cambio, pueden coexistir varias religiones; en este caso la sociedad tiende a clasificar a cada una de ellas dentro de una jerarquía de status.
- El sexo, suele también ser un factor importante en la posición social. Piénsese, por ejemplo, en la sociedad eminentemente “machista”, donde el hecho de ser mujer la ubica automáticamente en un estatus más bajo que el del hombre.
- Otras características biológicas o físicas, suelen también ser determinantes importantes de posiciones de estatus. La juventud o vejez, por ejemplo, se valoriza en las diferentes sociedades de distinto modo, incluso en forma opuesta en algunas comunidades; el anciano es respetado y altamente considerado, en cambio, en otras, el ser joven abre puertas sociales vedadas al anciano. La belleza física, especialmente en la mujer, se utiliza también como forma de determinar estatus.
Los factores determinantes de estatus pueden clasificarse en adscritos y adquiridos.
Los factores de estatus adscritos son aquellos que se consideran elementos o características inherentes a la persona misma. Dicho de otra forma, son factores que no dependen de la voluntad de la persona, la cual no tiene ningún control sobre dichos factores de status.
Los factores de estatus adquiridos son aquellos para los cuales la persona tiene que haber demostrado su capacidad o derecho a ocupar dichas posiciones. De hecho, hay un control de la persona-normalmente relativo- sobre este tipo de factores de status. Los factores adquiridos se tienen o poseen independientemente de la voluntad de la persona.
Pero… ¿Cómo se determina el estatus?
El estatus es una construcción mental, el grado de estima o desestima que la gente manifiesta en una sociedad para con las personas individuales. El abolengo y el dinero, por ejemplo, no son de por si elementos que necesariamente procuren un “estatus”. El linaje y la riqueza, determinan objetivamente el “estatus” de la persona, pero esto sólo es posible por la
El estatus no depende de la persona, es una valoración social.
El estatus depende de los valores que en un momento determinado mantiene la sociedad.
EL ROL SOCIAL
Todos conocen lo que significa el “papel” que desempeña un actor en el teatro. El actor asume temporalmente la personalidad y comportamiento de un personaje ficticio, y desempeña el papel en la representación dramática como si realmente fuera el personaje ficticio.
En cualquier sociedad o grupo social los individuos desempeñan un determinado rol, papel, función o cometido. El papel o rol social es semejante; la diferencia radica en que el papel social es real, no ficticio. Se aprende a través del proceso de socialización y asume al ser exigido por la necesidad de participación en los grupos sociales en que participa la persona.
Las pautas de comportamiento (uniformidades repetidas de conducta social) relacionadas entre sí y agrupadas en torno a una función social, constituyen un papel o rol social. Existen ciertas pautas (modelos) constantes de comportamiento, acciones y actitudes, que se atribuyen a cada función social, por ejemplo, a cada una de las funciones de una familia (padre, madre, hijos, etc.) se les atribuye y se espera que realicen un comportamiento típico al desempeñar el papel de padre, madre, hijo, etc.
El papel social o rol es un comportamiento típico prescrito y esperado por el grupo social que en un momento determinado es asumido por el actor social.
Las instituciones sociales
¿A qué llamamos Institución Social?
► A las organizaciones creadas para satisfacer necesidades de la sociedad.
►Al conjunto de normas que guían las acciones recíprocas de las sociedades.
Las instituciones sociales tienen una estructura relativamente permanente de pautas, roles y relaciones que las personas realizan según unas determinadas formas sancionadas y unificadas, con el objeto de satisfacer necesidades sociales básicas. Las mismas tienen elementos que cumplen de relaciones y papeles sociales.
Clasificación de las instituciones sociales
La familia: una familia es cualquier grupo de personas unidas por lazos matrimoniales, de ascendencia o adopción, en especial aquellos que tienen la responsabilidad de criar hijos. La misma regula, estabiliza, estandariza las relaciones sexuales y la procreación de la prole. Tiene sub instituciones: noviazgo, matrimonio, cuidado de los niños, parentesco por afinidad y otros.
Las funciones de la familia se considera tan importante porque responde a algunas de las necesidades humanas más fundamentales, tanto individuales como colectivas; ellas son;
- La necesidad de amor y seguridad emocional; la familia implica un conjunto de obligaciones de afecto para compartir tanto recursos materiales como emocionales.
- La necesidad de regular el comportamiento sexual; todas las sociedades ponen límites al comportamiento sexual de sus miembros, incluidos los límites sobre quién puede mantener relaciones sexuales con quién. La prohibición de relaciones sexuales entre miembros de una familia emparentados a través de una estrecha filiación común es una restricción universal (denominada tabú de incesto).
- La necesidad de producir nuevas generaciones; al mismo tiempo la familia satisface la necesidad de socializar a los hijos. Los hijos son los nuevos reclutas de la sociedad y han de aprender los elementos de la cultura necesarios para una participación competente en la vida social. La familia es la arena primaria para el aprendizaje social.
- La necesidad de proteger a los jóvenes y a los discapacitados; durante la infancia y la niñez, los humanos dependen de sus padres para la obtención de sus alimentos, vestido, hogar y cuidados básicos. Otras personas experimentan episodios de enfermedad o discapacidad durante mucho tiempo, en los cuales necesita de ayuda. La familia colabora en estas situaciones pos sus miembros.
- La necesidad de situar a las personas en el orden social; toda sociedad tiene una estructura de roles y status sociales. Las personas tienen que situarse de alguna manera dentro de estos status y sentirse motivadas para asumir los roles apropiados.
Institución educativa: es fundamentalmente el proceso sistematizado de socialización que tiene lugar informalmente en el hogar y en las actividades cotidianas. En las sociedades preindustriales las chicas observan a sus mujeres a trabajar en la cocina, a limpiar la casa y cuidar a los niños. Mientras que los chicos observan a los varones a trabajar en el campo, a la pesca, a cuidar del ganado y hacer herramientas. A través de estas observaciones informales los niños y niñas aprenden las aptitudes necesarias para cuando crezcan. También aprenden de forma informal las creencias y los valores de su cultura.
En las sociedades modernas, por el contario, la mayor parte de la educación se realiza a través de una institución formal y especializada denominada escuela; la misma cumple funciones básicas, una manifiesta y otra latente. La manifiesta de la escuela es enseñar a los estudiantes una asignatura específica, como lectura, escritura, matemática, entre otras; mientras que la latente de la escuela es enseñar actitudes y aptitudes sociales como la autodisciplina, la cooperación con otros, la obediencia a los representantes de la autoridad y la importancia de trabajar duro para alcanzar una meta.
Institución religiosa: satisface la necesidad social básica del hombre de establecer relaciones con Dios. La religión es una cuestión de cultura, pero puesto que es una institución social tan influyente y que lo impregna todo, también puede mirarse a través de la lente de todos los otros conceptos clave: acción, estructura, función y poder. Sólo puede entenderse mirando desde todas las dimensiones.
Los rituales y ceremonias religiosas son una forma de acción social; estas prácticas pueden satisfacer necesidades religiosas, las mismas pueden ser compartidas o solitarias, obligatorias u opcionales, rígidamente estructuras o abiertas a innovaciones creativas. La música, el baile, la meditación, la celebración festiva o el ayuno son algunas de las muchas actividades que se realizan en nombre de la religión.
Institución económica: pautas sociales de comportamiento por medio de la cual se proporcionan a la sociedad los bienes materiales y servicios, implica producción, distribución, cambio de artículos y consumo. En su sentido amplio las normas implícitas o explícitas que regulan la adopción de decisiones por los individuos y que limitan, voluntariamente o involuntariamente, la capacidad de elegir. La misma colabora en las limitaciones, usos, hábitos, costumbres o normas por lo que se rigen las relaciones sociales y económicas. Sub instituciones: banca y crédito, contabilidad de libros, publicidad, negocios colectivos, sistema de prioridad por antigüedad.
Institución recreativa: satisface la necesidad social de descanso físico y mental. Son aquellas cuyo propósito es el de fomenta las diferentes artes tales como; la música, la literatura, el teatro, la danza. En los últimos años han adquirido una importancia esencial para cualquier sociedad, a partir de sus. potencialidades para el desarrollo y perfeccionamiento de la vida humana y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general, además de ser una actividad placentera, también sirve de medio para desarrollar conocimientos, habilidades, hábitos, cualidades y provocar emociones mediante la participación activa de las personas.
LA CULTURA
Si hablamos de cultura en la vida diaria, generalmente se piensa que se trata de personas que realizan algún tipo de producción intelectual o algo de arte, literatura, teatro. Cuando estamos hablando en sociología se llama cultura a todas las actividades o manifestaciones que la gente hace en su vida cotidiana; sus conocimientos, sus valores, costumbres ya hasta los objetos físicos y materiales que van creando por necesidad o para su uso personal o familiar.
La cultura es aprendida, y este aprendizaje depende de la capacidad exclusivamente desarrollada por los humanos, de utilizar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representa.
Componentes de la cultura;
Las culturas difieren en todas las naciones, aunque se pueden distinguir cinco componentes elementales que constituyen, ellas son; símbolos, lenguaje, valores, normas y cultura material. Ahora, la descripción de cada uno de estos símbolos.
Principales procesos de socialización:
Los seres humanos en una sociedad se hallan en mutua interdependencia y relación; el contacto recíproco, la comunicación y la interacción son tan esenciales para el individuo como para el grupo. Las personas y los grupos se relacionan entre sí de muchas maneras y la sociedad total es una vasta y complejísima red de relaciones sociales, es decir de modos de interacción.
El proceso de socialización es un hecho claro que vivimos en sociedad, estamos inclinados a ello, para convivir con los demás hace falta predisposición, habilidad y conocimiento, nos hace falta un entrenamiento que nos haga aptos para ello.
Son tres los procesos sociales que tiene forma discernible de relación social en las que las personas que participan logran un objetivo considerado beneficioso o deseable. Ellas son;
La Cooperación: es una forma de proceso social en la que dos o más personas o grupos actúan conjuntamente en la prosecución de un objetivo común. Es el requisito esencial e indispensable para el mantenimiento y la continuidad de los grupos y las sociedades. El vocablo cooperación deriva de dos palabras latinas co que significa juntos, y operati, que significa trabajar. La misma se puede encontrar en grupo reducidos como también en grupos de mayor cantidad de integrantes. Es un proceso social que admite diversa clases y grados. En el grupo primario por ejemplo es mucho más intensa y continua; mientras que en las secundarias tiene que con frecuencia que animar y estimular la cooperación entre sus participantes.
Los seres humanos trabajan juntos para alcanzar metas comunes, se manifiesta en organizaciones religiosas, gubernamentales, fraternales, entre otros; esa cooperación no sólo no solamente involucra a un gran número de miembros de una comunidad local, sino que se extiende también a una red de actividad cooperativa organizada que implica relaciones estatales, regionales, nacionales y en algunos casos internacionales. La cooperación es la solidaridad social en acción, y estos mismos factores comúnmente se describen como los factores de integración, cohesión, armonía y solidaridad social.
La Acomodación: es un género de arreglo a un nivel mínimo que permite a las personas continuar sus actividades aún sin estar en completo acuerdo y armonía mutua. La comunidad, la escuela, la fábrica, son entidades o grupos que aspiran a la cooperación, aunque muchos tienen que contentarse con la acomodación. En una sociedad compleja en la que la persona social participa en varios grupos, puede hallarse uno en cooperación con un grupo y acomodarse sencillamente con otro.
La acomodación es la forma de proceso social en la que dos o más personas o grupos actúan mutuamente con el fin de impedir, reducir o eliminar los conflictos. Es el proceso necesario que ocurre cuando se ha superado el conflicto y los sobrevivientes aprenden a ajustarse y adaptarse unos a otros. Es un medio de vivir en paz, de coexistir que eventualmente puede inducir a una cooperación positiva. La mera tolerancia entre las personas o los grupos es el grado mínimo de acomodación. El arbitraje y la conciliación son con frecuencia formas conscientes de acomodación.
El psicólogo Jean Piaget explicó que por la acomodación el individuo modificará sus esquemas mentales ya existentes para de ese modo poder incluir en su estructura cognitiva nuevos conceptos.
La Asimilación: es un proceso social por la que dos o más personas o grupos aceptan y realizan las pautas de comportamiento de la otra parte. Es una relación recíproca, debe distinguirse pues el grado de asimilación es un resultado, hasta en algunos casos no es un proceso; pues las personas que están en ella no se limitan a un mero intercambio de características culturales, sino tienden a adaptarse, a ajustarse y finalmente a asimilar los rasgos. Así pues, estas personas se asimilan entre sí, de modo que en adelante comparten pautas de conducta similares, de distinto modo al que anteriormente existía en cada una de las partes de la relación.
Las diferencias de idioma, de religión, de educación y de riqueza suelen ser a veces obstáculos importantes para el proceso de asimilación.
Otro proceso de socialización que forma parte es el Conflicto Social: este un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia. Es la forma de interacción en la que dos o más personas tratan de excluirse mutuamente, bien sea aniquilado una parte a la otra o bien reduciéndola a la inacción. Su forma más elemental es el conflicto armado, en el que extensos grupos de personas se enfrentan en combate con la intención de destruirse unos a otros.
Las diferentes concepciones teóricas aceptada por la comunidad científica, afirma que se puede considerar conflicto social a cualquier discrepancia entre al menos dos partes, en la que esté o no esté la violencia. Para ello debe desarrollarse políticas de consenso e instrumentarse acciones de cohesión.
El conflicto se considera como medio para un fin. Los conflictos deliberados, provocados por sí mismos, son probablemente casos raros aun en las llamadas sociedades primitivas. Cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra. Para que esta situación exista es necesaria la presencia de un desacuerdo que no haya sabido resolverse.
El conflicto frecuentemente brota de la competencia y la oposición, y a menos que se destruyan del todo las dos partes empeñadas en él, le sigue necesariamente una forma u otra de acomodación.
Entre los tipos de conflicto se encuentran los unilaterales y bilaterales; cuando sólo una persona de las partes está en desacuerdo es unilateral y cuando todas las partes esperan alguna cosa de la otra, es bilateral.
CAMBIO SOCIAL
“Al hablar de cambio social nos estamos refiriendo a la transformación de la cultura y de las instituciones sociales a través del tiempo”
Maccionis y Plummer
En las situaciones cotidianas de la vida se muestran cambios sociales, pues, el cambio social es un fenómeno que afecta a todas las personas, incluyéndonos hasta nosotros, nos enfrentamos constantemente a factores que la sociedad nos impone.
- Cambios ecológicos y biológicos; y su repercusión en la sociedad. Por ejemplo una comunidad de agricultores puede tener modificaciones trascendentales en su forma de vida y en una estructura social si sucede un cambio en el clima. El pueblo puede verse obligado a convertirse en nómada o emigrar a otras zonas con las consecuencias de largo alcance para el otro pueblo.
- Cambios tecnológicos; son más bien de largo alcance, producidos por revoluciones científicas de hondo contenido; por ejemplo: en la primera revolución industrial en el año 1760 más o menos en Europa, si pensamos en las consecuencias no fueron sólo técnicas sino culturales y socioprofesionales (afectaran a las formas de vida), de la actual revolución tecnológica (informática, robotización). Con ella además se producen cambios económicos de gran trascendencia, que también influyen en la evolución de las estructuras sociopolíticas y culturales.
- Cambios producidos por el conflicto social; aunque el conflicto social está parcialmente contrarrestado por el control social, este el origen de varios conflictos. Aquí solamente se incluyen a los queridos por la voluntad de los hombres, o más especialmente por unos grupos sociales determinados; en ella los protagonistas tienen una voluntad de alcanzar ciertos logros o determinadas mejoras; sólo son excepciones en este caso las revueltas de esclavos, o de campesinos desesperados.
- Cambios motivados por ideologías; se producen modificaciones trascendentales de largo alcance y se hallan y se relacionan con los conflictos sociales, dado que detrás de la mayoría de los conflictos sociales subyace una ideología. Aquí se destacan los conflictos religiosos, pues los cambios provocados por motivaciones religiosas que, en general a la larga trascienden el elemento puramente religioso para influir en aspectos clave de la vida social.
- Cambios funcionales; los evolucionistas clásicos consideran a este tipo como consustancial a la sociedad; son una adaptación de los grupos sociales a las nuevas necesidades de la sociedad global. Es decir son inconscientes en su mayoría, son el resultado de la propia dinámica social. Por el simple hecho de existir culturalmente y de estar sometida a un permanente proceso de interacción social, cualquier sociedad está sujeta a un permanente cambio. Los nuevos horizontes ya sea a nivel individual, produce cambios, lentos, paulatinos, en muchos casos imperceptibles a los propios protagonistas, esta es una característica única de los seres humanos.
Nota: Para tener todo el material completo debe ser parte del programa Obrero Vocacional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.