
En la actualidad existen muchas congregaciones en el mundo, algunas más organizadas que otras. Todas usan la Biblia y anualmente se establecen más congregaciones en otras regiones. Los reportes siempre muestran nuevos conversos que han venido a los pies de nuestro Salvador y ¡Gloria a Dios! Por ello.
Aún así, sabemos que con que una persona se bautice no termina el trabajo. Jesús ordenó que seguido del bautismo sigue el discipulado (Mateo 28: 19-20). Lo mismo ocurre con plantar congregaciones. Se puede alquilar un salón, tener una persona designada para la obra, contratar una secretaria, colocar un letrero, tener sillas, himnarios y Biblias, pero si no hay personas la verdad es que no se ha plantado una iglesia. La iglesia son las personas, y las personas necesitan ser participantes de un proceso y todo lo demás son solo herramientas. El apóstol Pablo planto muchas iglesias en sus viajes misioneros pero sabía que esto no era suficiente, se necesitaba un plan más. Al plantar dichas congregaciones asumió otros proyectos de forma inmediata. A veces necesitamos preguntarnos en las misiones ¿Qué se debe hacer después de plantar una iglesia?
La congregación en donde usted se reúne ha sido el esfuerzo de una persona o de un grupo enviado por una misión o porque vino voluntariamente por sus propios medios. Así que vale la pena que nos hagamos la siguiente pregunta. ¿Qué Dios espera de una iglesia ya plantada?
¿Qué cree usted que estaba en la mente de los discípulos y de los misioneros cristianos como Pablo, Bernabé, Silas y Lucas, entre otros más cuando se establecía un grupo de cristianos?
Cuando leemos las cartas de Timoteo y Tito podemos ver lo que Dios espera de una iglesia ya establecida. Teniendo en cuenta que Éfeso cómo Creta eran ciudades donde habían iglesias ya plantadas.
A menudo las cartas de primera y segunda de Timoteo y Tito son estudiadas como textos narrativos, simplemente leídas y aplicadas de forma inmediata a nuestros tiempos. Pero el escritor en realidad no se dirige primeramente a la iglesia como objetivo, sino a dos de sus preciados acompañantes a quienes conocía muy bien, y les vio como personas capacitas para estar a cargo de algunas misiones.
Ambas cartas fueron escritas en tiempos diferentes y a dos jóvenes de confianza del apóstol. Y aunque ellos estarían lejos el uno del otro se puede observar que se les da las mismas instrucciones para ayudar a las iglesias en donde habían sido encomendados.
¿Qué sabemos de Éfeso?
Según el libro de los Hechos, fue en esta ciudad donde Pablo alquilo el lugar donde también enseñaba Tiranno (19:9) y que duro enseñando allí por espacio de dos años a judíos y a griegos (19:10). La obra en Éfeso fue fructífera porque hubo gente que abandono incluso la magia (19:19) quemando sus libros que cómo calculo seria quizás 10,000 dólares. También se ha dicho que la obra que realizo allí planto las conocidas siete iglesias del Apocalipsis. Aunque su trabajo acá fue bueno, cuando él escribió 1 de Corintios 15:32-34 dice: “batalle contra fieras”.
Sabemos que cuando él estuvo al final de su tercer viaje, estando en Mileto hizo que los ancianos de Éfeso vinieran a él para darle las últimas instrucciones (Hechos 20). La iglesia ya tenía para ese entonces ancianos antes de que Pablo encomendara a Timoteo como un delegado para esta obra.
De modo que podemos decir que la iglesia de esta ciudad no solo había sido plantada sino que también era debidamente organizada. Lugar donde más tarde según textos patrísticos el apóstol Juan desarrollo un fuerte ministerio evangelístico.
Repasemos sobre de Timoteo: Fue recomendado por los hermanos de Listra y de Iconio, como una persona de buen testimonio (Hechos 16: 1-5). Requisito extremamente indispensable para un cristiano. Hijo de una madre judía y de padre griego pero enseñado por su madre Loida y su abuela Eunice (2 de Timoteo 1:5). Pero que no había sido circuncidado, hasta que Pablo le circuncido (Hechos 16:3) no porque fuera necesaria, sino como una medida para que los judíos no le rechazaran en su misión.
También vemos que fue compañero fiel del apóstol en sus misiones y enviado especial cuando él no podía ingresar a ciertas ciudades como por ejemplo: Tesalónica (1 de Tesalónica 3:2).
¿Cuándo se escribió?
La primera carta de Timoteo fue escrita poco tiempo después de haber sido puesto en libertad de su primer encarcelamiento en Roma. La fecha no se sabe a ciencia cierta pero probablemente se dice que el 61 d.C. Timoteo es un joven entrenado por el apóstol y él cree que Timoteo puede encargarse de la obra a la cual dedico mucho esfuerzo y donde paso más tiempo “Éfeso”.
Lo que quería Pablo:
Siendo una congregación establecida había algunas cosas que Pablo quería que Timoteo hiciera en Éfeso:
- Que pusiera un alto a algunos que enseñaban otras doctrinas (Capitulo 1:3-10, 6:20).
- Que la iglesia desarrollara el hábito de orar (Capitulo 2:1-7).
- Que les enseñara sobre la pureza del corazón que se refleja también en la modestia y el pudor (Capitulo 2:8-10).
- Que las mujeres entendieran su rol en la iglesia (Capitulo 2:11-15)
- Guiara a los ancianos y diáconos a ser diligentes en las cualidades que necesitaban (Capitulo 3:1-13).
- Que no tuviera tolerancia ante las doctrinas que aparentaban ser dignas (Capitulo 4:1-5).
- Que supiera como tratar a los demás (Capitulo 5:1-2).
- Que enseñara, cuidara de algunas viudas y se cuidara de algunas de ellas (Capitulo 5:3-16).
- Honrara a los ancianos y eso enseñara a la iglesia (Capitulo 5:17-18).
- Tuviera procedimientos de cómo actuar en caso de una acusación contra un anciano y también otros miembros (Capitulo 5: 19,20).
- Que se traten bien, aunque sean jefes y trabajadores (6:1-2).
- Que enseñe sobre el dinero (6:7-10).
- Que guie a los ricos a hacer buenas obras (6:17).
Recomendaciones Intimas
- La gracia de Dios está sobre Pablo, como también lo está sobre Timoteo (1:12- 17). Pablo tuvo un pasado oscuro del cual no estaba orgulloso, sin embargo Dios le perdono y fue su compañero en las misiones (1:16). Y Dios estaría también con el Éfeso.
- Que sea buen ministro, ejercitando en la piedad (4:6).
- Que no se sintiera en poco por ser joven, en cambio el podía ser ejemplo incluso a los mayores (4:12). Se ocupe en lectura, exhortación y enseñanza (13).
- Que se cuide a sí mismo, y la doctrina (4:16).
- Que no aplique las cosas con parcialidad (5:21) “tratar bien a los demás, sobre la viudas, el trato sobre los ancianos, y el pecado”
- No delegue responsabilidades apresuradamente, no participe de pecados ajenos, conserve puro (5:22)
- Cuidara su salud (5:23).
- Aparte de algunos que solo buscan la piedad como fuente de sus ingresos (6:5).
- Que su camino sea la justicia, piedad, fe, amor, paciencia y mansedumbre (6:11)
- Que eche mano de la vida eterna (6:12-15).
2 de Timoteo
La primera carta fue escrita a Timoteo dándoles algunas recomendaciones para que las pusiera en la iglesia que estaba en Efeso, la carta se escribe durante su liberación del primer encarcelamiento. Pero esta segunda carta tiene un tono más personal. Pablo aquí no se dirige a ninguna iglesia en lo especifico sino a su más intimo colaborador.
Timoteo es el discípulo de Pablo y en cierta forma es su sucesor. El estuvo acompañado de varios buenos hermanos, pero Timoteo era especial para él. Vea los siguientes pasajes la forma como Pablo se expresa del joven:
- 1 de Tesalonicenses 3:2 dice: “y enviamos a Timoteo nuestro hermano, servidor de Dios y colaborador nuestro en el evangelio de Cristo, para confirmaros y exhortaros respecto a vuestra fe,”
- 1 de Corintios 16: 10-11 dice lo siguiente: “porque se me ha abierto puerta grande y eficaz, y muchos son los adversarios. Y si llega Timoteo, mirad que esté con vosotros con tranquilidad, porque él hace la obra del Señor así como yo.”
El apóstol creía en la capacidad de Timoteo para trabajar con los hermanos y cumplir con su trabajo, lo veía como alguien entregado a la obra asi como él. Entonces la información de los hermanos de Listra y de Iconio sobre el buen testimonio del joven era cierto.
Otra forma en donde se ve el cariño que le tiene se mira en Filipenses 2:20-22:
- “Pues a ninguno tengo del mismo animo, y que tan sinceramente se interese por vosotros, Porque todos buscan lo suyo propio, no lo que es de Cristo Jesús. Pero ya conocéis los méritos de él, que como hijo a padre ha servido conmigo en el evangelio”
Otra versiones traducen “No tengo a nadie como él…” Pero ¿Por qué se escribe una segunda carta?
Porque es la segunda prisión del apóstol y en esta ocasión en particular no tiene esperanzas de salir como en la anterior. Esta segunda prisión se origina por decreto imperial de Nerón culpando a los cristianos como os responsables del gran incendio de la ciudad de Roma, un incendio que duro casi cinco días e hizo mucho daño a la ciudad. Durante su primera misión el tenia esperanza y seguridad de salir Filipenses 1:19 mientras estaba en una casa alquilada y predicaba sin impedimento Hechos 28: 30 y 31.
Pero en esta se encuentra encadenado 2 de Timoteo 2:9: “Ahora estoy sufriendo por esa buena noticia hasta el punto de estar encadenado como un criminal, pero el mensaje de Dios no está encadenado.” (otra versión PDT). En una celda fría 4:13 “Cuando vengas, por favor tráeme la capa que dejé en la casa de Carpo, en Troas. También tráeme mis libros, especialmente los escritos en pergamino.” (PDT). Mientras sufría de un herrero llamado Alejandro (4:13). Y sabía que no sería liberado e iba a morir (4:6).
A esta altura Pablo se sentía abandonado porque algunos hermanos tenían temor de las prisiones, y relacionarlos a ellos con Pablo seria un motivo para ir a la cárcel. Como fueron Figelo y Hermogenes y otros (1:15), como también Demás lo hizo volviendo a Tesalónica, mientras que Crescente, Tito y Tiquico estaban lejos (4:10).
Pablo extrañaba a Timoteo 1:3-4 “Doy gracias a Dios, al cual sirvo desde mis mayores con limpia conciencia, de que sin cesar me acuerdo de ti en mis oraciones noche y día; deseando verte, al acordarme de tus lágrimas, para llenarme de gozo” y le pide que vaua a visitarlo dos veces (4:9, 21). En esta carta Pablo le entrega la batuta al joven Timoteo. El sigue el ministerio de Pablo pero no como un apóstol. Y no se sabe a ciencia cierta si el fue a Roma o no, pero lo que si sabemos es que Neron murió en el 68 d.C. De modo que la ejecución de Pablo fue antes, asi que la visita de Timoteo debio ocurrir antes de esta fecha. En resumen Pablo anima a Timoteo a seguir con el trabajo que hacían juntos y que deseaba verlo antes de morir.
La carta se desarrolla desde dos puntos:
A. Animo personal a su hijo en la fé. (1:1-2:13).
B. Un recordatorio a resistir a los falsos maestros.
- Animo a seguir su llamado y ministerio. (1:3-7).
A. Orando siempre por él(1:3).
B. Desea verlo (1:4).
C. Educado en la fe por su abuela y madre (1:5).
D. Pablo le impuso las manos (1:6).
E. Dios le fortalece en su ministerio, dándole valor (denuedo) poder, amor y dominio propio (1:7).
2. No caer ante la tentación y sufrir por Cristo (1:8-18).
A. De la vergüenza por la prisión de Pablo (1:8).
B. Cristo sufrió, y nos llamo a su ministerio sin nosotros merecerlo (1:9). El tiene autoridad sobre la muerte y da inmortalidad a causa de lo que predicamos (1:10-11).
C. Cristo es galardonador y me recompensará dice Pablo (1:12).
D. Solo si se retiene las Sanas Palabras (1:13) ¿Por qué? Porque hay falsos maestros encubiertos.
E. Mantenga el buen deposito (1:14).
F. No, se avergüence como lo hizo Figelo y Hermógenes.
G. Onesiforo nunca lo hizo (1:16-18).
3. Esfuérzate (2:1-13).
A. En la gracia que es en Cristo (2:1).
B. Lo que te enseñe, también enséñaselo a otros (2:2).
C. Como un soldado (2:3)
D. Como atleta (2:5).
E. Como labrador (2:6).
F. Enfocado en Jesucristo, resucita entre los muertos (2:8).
G. Aunque preso, su palabra no lo está (2:9).
H. Soportamos por los escogidos de Dios (amor 1:7).
I. Palabra fiel (2:11-13). No le niegues, ni seas infiel.
4. ¡Evita! (2:14-26).
A. Evite que aprendan a contender (2:14)
B. Evite alejarse de la Palabra y sea diligente (2:15).
C. Evite palabrerías (2:16)
a. Como Himeneo y Fileto. Enseñaban que la resurrección ya se había efectuado (2:17-18).
D. Los evite, porque Dios ya conoce quienes son sus obreros (2:20-26).
a. Malos obreros son contenciosos (2:23).
E. Sea un buen instrumento:
a. Santificado (2:21).
b. Evite las pasiones juveniles (2:22)
c. Siga la justicia, fe, amor y paz, corazón limpio (2:22).
d. Amable, apto para enseñar, sufrido (2:24).
e. Mansedumbre, pueda corregir (2:25-26).
f. Como lo aprendió de Pablo 3:10-14.
- Cualidades de los malos obreros 3:1-9; 4:3-4.
- Siempre sea guiado por la Palabra (3:15-16).
- Últimas palabras:
A. Que predique (4:1-2).
B. Sea sobrio y cumpla su ministerio (4:5).
C. Ya no le acompañaría más (4: 6-8).
D. El Señor nunca le abandonó y siempre le fuerzas (4:17-18).
E. El Señor nos preservara para su reino (4:18).
Tito
La carta a Tito aparentemente fue poco después de primera de Timoteo. Quizás después de haber dejado a Timoteo en Éfeso, partió para Macedonia y es probable que allí zarpo a Creta. Lugar en donde estuvo como visitante cuando se dirigía a Roma. Timoteo y Tito no solo le acompañaron sino que recibieron el ejemplo, la manera de proceder y las instrucciones de como servir al Señor en las iglesias.
¿Por qué Pablo dejo a Tito en Creta?
A diferencia de la iglesia en Éfeso en donde dejo a Timoteo, la iglesia en Creta estaba desorganizada, y los hermanos llevaban una vida descuidada. Y si las ordenanzas que se mencionan en el capítulo dos de la carta describen al comportamiento de los hermanos de Creta, entonces los hombres eran muy descuidados, las mujeres mayores chismosas y dadas al vino mientras que las mujeres jóvenes eran ociosas, coquetas y los jóvenes insensatos.
Al parecer Tito era la persona indicada para hacer el trabajo en la iglesia en Creta, pues anteriormente le ayudo a corregir los problemas que tuvieron los Corintios (2 de Corintios 7:6-16). Fue Tito quien hizo el trabajo de llamar a los Corintios al arrepentimiento y a la fidelidad. Él también viajo por Macedonia para recolectar los fondos que el apóstol estaba levantando por las iglesias para ayudar a los santos de Jerusalén y al parecer esto se había hecho con satisfacción (2 de Corintios 8:16, 19, 23).
El hecho de ser uno de los encargados de confianza del apóstol para la colecta deja mucho que decir del carácter de Tito. Nos transmite el pensamiento que era una persona muy transparente para hacer las cosas.
Más allá del comportamiento cultural de los cretenses, la iglesia se había relajado y no se estaban ocupando en hacer buenas obras. Cuando una iglesia no se esmera en desarrollarse da espacio a la ociosidad y se convierten en presa fácil para los maestros conflictivos.
Quizás los cretenses no habían entendido que aunque eran salvos no por obras, eso no significaría que ellos no deberían hacerlas. O simplemente no las hacían por falta de conocimiento. Cualquiera que sea la razón, lo que estaban haciendo necesitaba ser corregido.
Estos maestros que andaban trastornando las casas y enseñando por ganancia eran diferentes a los que fueron a los gálatas. Porque con los gálatas le estaban instruyendo el legalismo mientras que acá se sus motivos son moralmente incorrectos. Aunque ambos estaban equivocados.
¿Quién es Tito?
Aunque su nombre no se menciona en el libro de Hechos debió estar incluido en el “nos” de Hechos 20:5. Era un gentil convertido de la iglesia en Antioquia, porque cuando Pablo visita Jerusalén para discutir sobre la circuncisión junto a él fue Bernabé y Tito como delegados de la iglesia (Gálatas 2:1). De modo que era un conocido por Pablo de quizás de más de 15 años. Su conversión fue tan notoria que sirvió como ejemplo de un gentil que no necesitaba ser circuncidado (Gálatas 2:3).
Por lo poco que se observa de Tito en los registros bíblicos, parece que tenía un carácter más fuerte que Timoteo y era más capacitado para enfrentar la oposición.
Dentro de la misma carta el deseo del apóstol era que Tito después se le uniera en Nicopolis y se quedara a lo largo del invierno (3:2). Es probable que la carta haya surgido por un informe que recibió del propio Tito o de otros hermanos sobre la iglesia en Creta.
De manera similar como a Timoteo, Tito también tenía el desafío de ser un joven a cargo de obras misioneras. En donde ya había iglesias plantadas, pero que necesitaban madurar. Al leer los tres capítulos de la carta no se encuentra ninguna enseñanza teológico doctrinal para Tito. Pablo tenia total confianza en la convicción y el entendimiento del joven de tal modo que le confió ministerios desafiantes como la tesorería, la resolución de conflictos en Corinto y ahora los de Creta. Además de enseñar a Zenas un intérprete de la ley y a Apolos de Alejandría.
Desarrollo de carta:
- Se identifica y le anima (1:1-4). “la verdad que es según piedad”, “Dios no miente” “Tito, verdadero hijo en la común fe”
- Cualidades para los ancianos (1:5-9). “retenedor de la palabra fiel como ha sido enseñada”
- Reprensión a los malos maestros (1:10-16).
- Comportamiento de los miembros (2:1-10)
- Vida sana (2:11-15).
- Comportamiento con los de afuera (3:1-3)
- Vida sana (3:4-11).
- Pedidos personales (3:12-14).
- Despedida.
Videos de estas lecciones:
Debe estar conectado para enviar un comentario.