Comunicación Oral y Escrita

Un predicador o evangelista es un comunicador más en el mundo. La diferencia entre este y los demás es que este proclama un mensaje de Salvación que no cambia. De modo que resulta muy importante para el predicador educarse constantemente en la proclamación del evangelio no solo en forma oral, sino también escrita. Los recursos de literatura en español son totalmente escasos. Y la mayoría de los que usamos son en realidad traducidos del ingles.

Actualmente nuestros predicadores se centran más en las enseñanzas dominicales de forma oral, que no guardan sus lecciones en un archivo agrupándolos para crear su propio libro de sermones, ni tampoco suministran material escrito para llegar a más personas como folletos, flyers, etc. Por eso en esta lección deseamos ayudarle a que mejore su comprensión sobre nuestro idioma y mejore sus capacidades para dar a conocer la Palabra de Dios.

LA COMUNICACIÓN

Concepto: Comunicación significa trasmitir mensajes que deben ser comprendidos y recordados, es decir, transmitir y recibir. 

Los tres elementos esenciales de la comunicación son: intelecto o sea pensamientoemoción o sea sentimientovoluntad o sea acción. Es comunicar algo que se sabe, se siente y del cual se es consciente.

El proceso de la comunicación: es un suceso en el que el sujeto EMISOR establece contacto con un sujeto RECEPTOR transmitiéndole un MENSAJE. 

Los elementos básicos de la comunicación:

  • EMISOR: persona que emite el mensaje. 
  • RECEPTOR: persona o personas que reciben el mensaje emitido. Puede ordenar el mensaje y emitir otro como respuesta. 
  • MENSAJE: idea o ideas expresadas por el emisor. 
  • CANAL: medio que utiliza el emisor y el receptor para ponerse en contacto o Directos: la voz, gestos, movimientos etc. o Indirectos: teléfonos, cartas, telégrafos, radio, cine, etc. 
  • CÓDIGO: normas y reglas establecidas para comunicarse, como el alfabeto Morse, símbolos matemáticos, químicos, etc. 
  • CONTEXTO: entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la Comunicación.

Barreras o interferencias en la comunicación: Son elementos perturbadores que interfieren a que llegue el mensaje al receptor. Pueden ser de origen interno o externo. 

  • Barreras Internas: Están en el emisor (habla despacio, muy rápidamente, utiliza vocablos difíciles), en el receptor (está distraído, le molesta el compañero, sufre de alguna dolencia, sufre trastornos emocionales). 
  • Barreras Externas: Cuando la interferencia viene del exterior

Los niveles sociales del lenguaje: 

No es difícil encontrar personas que poseen elocuencia natural, pero sí, la disposición para hablar bien y correctamente, que se consigue con la educación y el ejercicio. Se reconoce la elocuencia natural, a través de la persuasión, la emoción el convencimiento y la sugestión que producen estas personas, cuando se dirigen a los demás, es decir que hablan con precisión, claridad y soltura, donde “la palabra es el vehículo, la expresividad es el puente que permite el enlace entre el pensamiento, los sentimientos y la voluntad”. Las palabras conforman el lenguaje y son la expresión simbólica del pensamiento. La imaginación es un auxiliar poderosísimo de la memoria y ayuda a ésta con toda eficacia.

«Algunas iglesias creen que un predicador elocuente es el que grita más en el púlpito«

Para hablar bien: Conocerse a sí mismo (fortalezas y debilidades en el lenguaje)

Ejercitar la memoria y la imaginación, lo que permite identificar todo lo conocido y/o experimentado). 

El lenguaje es un medio de comunicación mental entre los seres humanos, si se aísla a la persona, disminuye su lenguaje. 

Está demostrado que la persona que posee un vocabulario pobre o limitado para expresar sus ideas, sentimientos y reflexiones, tiene menos necesidades, sentimientos y reflexiones que el que posee dos o cinco mil palabras para expresarlas.

Hablar bien es: 

  • Utilizar las palabras adecuadas. 
  • Elegir las palabras correctas (sinónimos) 
  • Ordenar las palabras para expresarlas (sintaxis)

Un vocabulario mínimo (2.000 palabras) indica número ilimitado de ideas, situación que se amplía escuchando radio y mirando TV, que aunque no la comprende a profundidad, lo entiende, para una comunicación coloquial; es cuando decimos que los jóvenes se expresan bien, pero muchas veces no reflexionan sobre el contenido de sus discursos. Todo esto indica, que en ocasiones, el lenguaje se presenta como un obstáculo que marcan las diferencias sociales y culturales entre las personas. No todas adquieren el mismo nivel en el uso del lenguaje; hay diferencias regionales y en las formas de comunicación. 

A- Lenguaje natural: 

  • Nivel popular: lenguaje elemental de unas 2.000 palabras que le sirve al ser humano para cubrir sus necesidades básicas de expresión. Sin embargo, si escucha radio y TV, comprende un Nº mayor, aprox. 5.000 palabras, cuyos significados comprende y puede entender con facilidad lo que escucha. 
  • Nivel familiar: es difícil de delimitar, pues depende del nivel social de cada familia; condicionado no sólo por el grupo social y cultural, sino por la mentalidad de sus miembros, que rechazan los vocablos o expresiones de uso corriente del ambiente. Ponen énfasis a expresiones, frases que para ellos, tiene significado especial y concreto, ya sea por tradición o costumbre de cultura. 
  • Nivel coloquial: son las expresiones lingüísticas utilizadas con los amigos más íntimos y/o de más confianza. Se caracteriza por la riqueza y variedad de palabras que entran y salen de moda, como los modismos.

B- Lenguaje especializado:

  • Lenguajes específicos: son vocablos y expresiones que pertenecen a campos específicos de la actividad humana. Ej. El fútbol, la publicidad, el ambiente taurino (carrera de caballos).
  • Lenguaje científico: son las terminologías científicas de las ciencias y la tecnología. La Medicina, con sus diferentes especialidades, el cine, la navegación, la imprenta, la Odontología, la Química, la electrónica, etc. 
  • Lenguaje culto: Cuando se usa un lenguaje bien cuidado, tanto en lo fonético, como en la morfología, la construcción de las frases; se cuida la pureza de la lengua evitando el uso de palabras anticuadas, caídas en desuso y/o chabacanas, así como vocablos de otras lenguas. Considerar que el castellano es muy rico en sinónimos, aprender a utilizarlas y a utilizarlas correctamente. 
  • Lenguaje poético: se usa específicamente en las obras líricas (odas de amor y/o dolor); el uso de los recursos literarios, la versificación, el lenguaje poético con todas sus características, etc.

“Expresarse bien, es consecuencia de pensar correctamente”

Las funciones del lenguaje:

Las funciones del lenguaje aluden a las finalidades del uso de la lengua. Todas las conductas verbales, todos los actos comunicativos que se realizan por medio de la palabra, oral o escrita, tienen propósitos o finalidades.

LENGUAJE: es la encadenación ordenada de palabras, que expresamos al hablar o al escribir

  • Sus funciones son:
  • Función referencial: El acento está puesto en la comunicación de datos, hechos, ideas, por lo tanto es el elemento llamado referente. Textos científicos o expositivos.
  • Función apelativa o conativa: El acento está puesto en el receptor, sobre quien se influye para que actúe o piense de cierta manera. Ej. la publicidad y los discursos políticos. También cuando se desea llamar la atención del oyente o receptor. Ejemplo: ¡Hola! ¡Vengan aquí!
  • Función emotiva o expresiva: Indica estado de ánimo, sentimientos de placer o de dolor que emana del emisor. Ejemplo: ¡Me entristece esa noticia! ¡Qué alegría! 
  • Función fática: Esta función aparece cuando el mayor interés de los participantes es, mantener abierto el canal de comunicación. Ej. ¡Oiga! ¿Me entiende bien? ¡Hola! ¡Hola! 
  • Función poética: Se manifiesta a través de los textos literarios. Por ejemplo la poesía que trabaja con el lenguaje a través de imágenes sensoriales. 
  • Función metalingüística: Se refiere a la reflexión sobre el propio lenguaje. Por ejemplo: Cuando buscamos el significado de una palabra en el diccionario.

Texto y contexto 

La palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.

Sabemos que cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. Además, la extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.

Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un bar incluyen textos.

El contexto, es el conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho: por ejemplo cuando decimos: “no podemos analizar esa situación fuera de su contexto”. Quiere decir que no se refiere a un hecho concreto o específico.

Encontramos que el término Contexto deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho.

Este entorno supone que el contexto puede ser material (“El delincuente sacó provecho del entorno natural para esconderse detrás de los árboles”) o simbólico (el entorno social, el entorno económico u otro).

Finalmente, el contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo: un portal que publica un título como “Carlos descansó” no brinda los datos necesarios para que el lector logre decodificar el mensaje. En cambio, el titular “Tras jugar cuatro partidos en dos días, el tenista Carlos López descansó y no se presentó a entrenar en el comienzo de la preparación para la Copa Davis” puede ser interpretado sin problemas ya que presenta información relevante sobre el contexto.

Textos y situación comunicativa

Situación comunicativa del texto personal

Cuando haces una redacción, escribes en tu diario o envías un correo electrónico, estás empleando la expresión escrita. Esta tiene como soporte los signos visuales o gráficos (letras y otros signos), que son la representación de los sonidos. A través de la expresión escrita, transmitimos unos conocimientos o unos hechos, actuales, del pasado e, incluso, referidos al futuro; además, pueden pertenecer a un mundo real o figurado.

Tipología textual

Continuamente y a diario, las personas nos encontramos con la necesidad de crear e interpretar textos de distinta índole, ya sea de forma oral o escrita. Al enfrentarnos a ellos, sabemos perfectamente a qué se refieren, pero desconocemos detalles acerca de su estructura, definiciones, tipologías, etc.

Tipos de textos

Por eso es importante reconocer que el texto es cualquier pasaje lingüístico de más de un enunciado, hablado o escrito, de cualquier longitud, que forma un todo unificado donde se produzca un intercambio comunicativo. Es una unidad semántica (que tiene significado), y sintáctica (que está escrita de manera coherente, es decir que tiene sentido), de significados en uso, o sea una unidad total de comunicación que tiene las siguientes propiedades: situación de comunicación, correspondencia temática y estructural, coherencia y cohesión y una correcta utilización gramatical y ortográfica.

¿Qué ayuda a determinar las diferencias de los textos?

Sin embargo, el factor más importante es la intencionalidad del discurso que se está entregando. Así, puede ser para informar, disculpar, aclarar, persuadir, etc. Cada una de estas acciones se realiza dentro de un contexto social, donde se van tomando diferentes roles según corresponda. De esta forma, por ejemplo, cuando una persona escribe una carta de reclamo, considera argumentos para dicho tipo de texto y acomoda su discurso a lo que está escribiendo, utilizando un lenguaje más formal y manejando ciertas estructuras (que no manejaría en una tarjeta de cumpleaños, por ejemplo).

Texto narrativo

  • Intención comunicativa

Relata hechos que suceden, reales o imaginarios. Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, biografía, etc.

  • Características del lenguaje utilizado

No olvides que el empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, porque se basa en el relato de hechos y acciones. Esta utilización de verbos se adapta a los diferentes períodos temporales, por lo tanto las formas verbales son de real importancia ya que de ellas dependerá que obtenga la visión general que busca la narración. Predomina el pretérito perfecto, le sigue el pretérito imperfecto y el presente. Con esto, se hace uso de la subordinación temporal, debido a la instalación de diversas representaciones temporales. Es importante señalar, también, la recurrente utilización de figuras literarias como la metáfora, la antítesis, la ironía, y, de figuras sintácticas: paralelismo, repetición, hipérbole, etc.

Texto descriptivo

Intención comunicativa

La intención comunicativa señala las características de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc. Como ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe; como objetos, personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno, donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones.

Características del lenguaje utilizado

Considerando los recursos verbales, las formas que más se utilizan en un texto descriptivo son: el presente, por medio del cual se manifiesta la condición intemporal de lo que se describe, especialmente en textos técnicos; y el pretérito imperfecto del indicativo, que es la forma más utilizada en la descripción en textos narrativos. Cabe mencionar algunas estructuras sintácticas que sirven para calificar el sustantivo u objeto descrito.

Texto expositivo o informativo

Intención comunicativa

Esta intención, muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información, no influye la subjetividad. Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, descubrimientos, textos científicos, libros didácticos, reportajes, artículos periodísticos, debates, coloquios, reseñas, informes, oratoria política, críticas, crónicas, actas, contratos, etc.

Texto argumentativo

Intención comunicativa

En este tipo de texto se presentan razones a favor o en contra de determinada «posición» o «tesis»(juicio, razón), con el fin de convencer al interlocutor (oyente o participante). Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc.

Características del lenguaje utilizado

Se expone que la ordenación de las ideas en párrafos y la utilización de conectores (partículas que sirven para enlazar palabras y/u oraciones y para relacionarlos entre sí, es importante para dar más claridad y seguir el hilo argumentativo del tema que se está tocando. Se insiste en entregar las ideas de manera precisa y objetiva, mediante argumentos sólidos, ejemplos, comparaciones, etc.

Texto instructivo o normativo

Intención comunicativa

Esta intención, entrega normas o instrucciones para alcanzar la realización de un propósito. Ejemplos: los reglamentos, las normas de funcionamiento, las leyes, la publicidad, las condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc. 

Texto publicitario

Intención comunicativa

Este tipo de texto, busca persuadir o convencer al público para que adquiera, utilice, compre, evite, etc., un producto o servicio. Ejemplos: afiches, panfletos, volantes, estampados de polleras, llaveros, pendones, gigantografías, autoadhesivos, jingles radiales, spot publicitarios, etc.

Características del lenguaje utilizado

Este tipo de texto argumentativo (ya que persigue convencer al receptor) tiene función apelativa (dirigido hacia una persona), porque se dirige directamente al público. Desde el punto de vista de registro de habla, utiliza tanto el lenguaje formal como el coloquial, dependiendo al público objeto. Sabemos que por esencia, la publicidad se basa y se nutre de los elementos para verbales y no verbales, tanto en textos escritos como orales. La información se entrega de forma clara, breve, de fácil lectura y memorización y, por sobretodo, innovadora.

Ahora bien, es muy importante señalar que los tipos de textos nunca se dan independientemente, sino que se mezclan. De esta forma, por ejemplo, siempre un texto narrativo requerirá de la presencia del descriptivo, y la exposición del argumentativo y viceversa. Lo que sí debe tener siempre todo texto, es coherencia y cohesión para evitar ambigüedades y facilitar la comprensión.

Sugerencias para escribir un texto expositivo

Recuerda que para expresar tus ideas de forma organizada y clara, debemos seguir los siguientes pasos:

1. Seleccionar el texto: poner título (tentativo)

2. Elaborar el esquema

3. Búsqueda de información

4. Seleccionar el contenido: poner subtítulos

5. Organizar las ideas

6. Expresar el contenido

7. Hacerse autopreguntas

¿Cómo debemos seguir los siete pasos?

Selección del texto

¿Cómo seleccionamos el texto? Para seleccionar el tema, nos hacemos las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál va a ser el tema general? — Ponerle un título (tentativo).
  • ¿Qué conocimientos tengo? — Escribir nuestras ideas sobre el tema.

Buscar información

¿Cómo?

  • Partir de nuestras propias ideas o conocimientos. 
  • Realizar una exploración bibliográfica (diccionario, enciclopedias, libros).
  • Observar la realidad que se presenta.

¿Para qué?

  • Para evidenciar y detallar nuestros conocimientos sobre el tema.
  • Para expresar con más precisión y seguridad nuestras ideas.
  • Para dotar mayor objetividad y veracidad al contenido.

Seleccionar el contenido

¿Cómo seleccionamos el contenido? Para ello es preciso hacerse la siguiente pregunta:

¿Qué ideas importantes vamos a transmitir? (Poner títulos o subtítulos).

Organizar las ideas

¿Cómo organizar nuestras ideas?

Una vez que seleccionemos las ideas que vamos a transmitir, es fácil organizar; si ya conocemos las cinco formas básicas de organizar la información en los textos y sabemos distinguir y reflejar sus características más relevantes.

¿Cómo actuarás?

a. Decidir la ORGANIZACIÓN GLOBAL que queremos dar a nuestra expresión.

b. Para ello es preciso que nos hagamos las siguientes preguntas: Pregúntate, ¿Qué tipo de texto quiero escribir?

  • De descripción
  • De comparación
  • De problema/solución
  • De causalidad
  • De secuencia

¿Cuál es el que más se adapta a la información obtenida y a las ideas que quieres transmitir?

Ejemplo: “La vegetación de la montaña saveiro” Puedes decidir por dar al texto cualquier tipo de organización de la que conocemos. 

Dividir el contenido en partes. Una vez elegida la organización global que queremos dar a nuestra expresión, es preciso estructurar la información obtenida en tantas partes como componentes de la organización o ideas centrales queramos expresar.

Para ello es preciso que te hagas las siguientes preguntas:

¿Qué temas o ideas centrales quiero expresar? Dependiendo de la organización global elegida reflexionar sobre lo siguiente:

  • ¿Qué características voy a describir?
  • ¿Qué aspectos he de comparar?
  • ¿Cuántos antecedentes/cuántos consecuentes o cuántas causas/cuántos efectos he de reflejar?
  • ¿Cuántos problemas/cuántas soluciones?
  • ¿Cuántas fases son necesarias para seguir el proceso? ¿Qué es importante decir de cada uno de ellos?
  • ¿Con qué organización, u orden los voy a transmitir?

Expresar el contenido (redacción)

Para expresar las ideas con claridad, organización y coherencia, es importante que tengas en cuenta lo siguiente:

1. Expresar el contenido separado en párrafos

¿Qué debemos expresar en cada párrafo?

  • Cada párrafo debe constar de una idea central y de tantas ideas importantes y características o atributos propios, que le den sentido, continuidad y coherencia dentro del texto global.

¿Cuántos párrafos debemos escribir?

  • Debemos escribir como mínimo tantos párrafos como partes tenga el texto, o componentes de la organización. Es decir, tantos como ideas centrales queremos expresar.
  • Podemos escribir algún párrafo más para destacar las ideas más importantes que giran en torno a la idea central.

2. Dar continuidad a nuestras ideas

¿Cómo dar continuidad a nuestra expresión?

Para dar continuidad a nuestras ideas es importante tener en cuenta lo siguiente:

a. Hacer una introducción del texto.

¿Cómo introducir el texto?

Explicar en un párrafo introductorio el concepto de aquello que quieres transmitir. Ejemplo: Si deseas escribir o hablar del «Romanticismo», explicar en primer lugar qué es, en qué consiste y la época histórica a la que pertenece.

  • Indicar seguidamente en otro párrafo la organización global que queremos dar a nuestra expresión, utilizando las distintas marcas o señales que las diferencian.

Ejemplo:

  • Se caracteriza por…
  • Se dan semejanzas o diferencias…
  • Existen tres antecedentes o causas…
  • Ante este problema se toman las siguientes medidas…
  • Se distinguen cinco fases o etapas…

b. Reflejar con palabras claves la separación entre párrafos.

Una vez introducido el texto, es importante seguir con continuidad, coherencia y organización las ideas que has decidido transmitir.

¿Cómo indicar la continuidad de ideas?

Es importante utilizar las palabras claves de la organización elegida y usarlas como enlaces entre párrafos para unir las ideas centrales y las importantes.

Ejemplo:

  • Una de las causas…
  • Una de las medidas…
  • Respecto a…, por otro lado…
  • Una de las diferencias… 
  • Primeramente, más tarde, a continuación, finalmente, etc.

RECURSOS LINGÜÍSTICOS

Las categorías gramaticales:

Las categorías gramaticales se refieren a las agrupaciones de palabras que cumplen un rol en la oración. Estas agrupaciones han sido rotuladas con otros nombres: partes de la oración, clases formales, familias de palabras, etc.

La historia reseña que la teoría de las “ocho partes de la oración” (sustantivo, adjetivo, determinante, verbo, etc.) provienen de Dionisio de Tracia. En la medida que avanzan los estudios sobre los análisis lingüísticos, sucede la denominación de “clases formales”, “categorías gramaticales”, contribución del enfoque estructuralista.

A %d blogueros les gusta esto: